Las empresas más importantes en desarrollo de software esperan encontrar a los mejores programadores durante el evento.
La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano será participante y anfitriona del certamen, el cual es auspiciado por: IBM, ACIS (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas) y REDIS (Red Nacional de Programas de Ingeniería de Sistemas).
1.075 equipos, 3.225 participantes, más de 600 entrenadores y 600 universidades de 12 países en Latinoamérica, probarán sus habilidades en la solución de problemas compitiendo en simultánea contra los mejores programadores de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Haití, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Un reto que les permitirá a los ganadores representar a su país en la Maratón Mundial que se realizará en la ciudad de Phuket, Tailandia, del 15 al 20 de mayo de 2016.
"En estas competencias participan estudiantes de ingeniería a quienes les gustan las matemáticas, son hábiles trabajando en equipo y compiten resolviendo problemas en un tiempo limitado; Colombia ha tenido gran representación en los mundiales de programación, a pesar del déficit de ingenieros que hemos registrado en los últimos años", comentó Rafael García, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.
Los estudiantes de ingeniería de sistemas más sobresalientes en esta disciplina, mostrarán sus habilidades y destrezas para la ejecución de códigos en donde las empresas desarrolladoras de software como: Google, Microsoft, IBM, Facebook y Twitter, convocan a los participantes más destacados de las competencias mundiales de programación y los invitan a formar parte del equipo de trabajo en sus compañías.
La Red Nacional de Programas de Ingeniería de Sistemas y Afines – REDIS (red académica que reúne a 99 universidades de Colombia) genera estos espacios de motivación y de esta manera establece dinámicas que promueven el interés en la formación en Ingeniería de Sistemas.
"El desarrollo de un país está ligado a la profesionalización de sus jóvenes en las diferentes disciplinas, el reto para nosotros está en motivar y establecer espacios para estas competencias, en donde las grandes empresas multinacionales están atentas a identificar a los mejores programadores", agregó el Decano García.
El CCPL (Colombian Collegiate Programming League) junto con Google, realizan un evento anual para conocer a los mejores programadores del país; principalmente se fijan en ellos desde lo que realizan y cómo se proyectan.
Las competencias de programación son la mejor experiencia para los jóvenes participantes; aprender, divertirse y dar lo mejor para aprovechar el crecimiento personal y profesional. El Politécnico Grancolombiano realiza este evento como una de las diversas acciones para apoyar e incentivar a los estudiantes de ingeniería del país.
Mayor información:
Mayra Alejandra Jiménez Vega
Jefe de Prensa
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: +57(1) 7455555 ext.: 2154
Cel.: +57 3214862297
www.poli.edu.co