El pasado 22 de noviembre en la ciudad de medellín se llevó a cabo el VIII Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario. El evento que se realizó en la Plaza Mayor, tuvo como invitados especiales a Manuel Castells (España), Jair Vega (Colombia) y Alfonso Gumucio (Bolivia).
Los ponentes abordaron temas encaminados a la sociedad de la información, la comunicación para el desarrollo y el cambio social, y el periodismo ciudadano. Manuel Castells, sociólogo, economista y profesor, en el marco de este encuentro, llevó a cabo la conferencia ‘Los movimientos sociales y la comunicación en red’.
Castells añade a su conferencia el término de comunicación en red porque considera que ésta ha cambiado. Ahora es un punto central de los movimientos sociales que ha causado transformaciones en ellos. Para él, los movimientos sociales tienen como horizonte el cambio de los valores imperantes de la sociedad. Afirma, que cambiar esos valores institucionalizados se convierten en logros históricos.
Fotografía: la Pupila.
Las principales ideas que emergieron de esta ponencia fueron: la era del internet, movimientos sociales internacionales que lograron sus cometidos, las nuevas formas de lucha, etc. A través de estos temas, estuvo como hilo conductor la idea de que la comunicación es la vida de los movimientos sociales. Destacando, que los rasgos comunes de esas luchas son principalmente por la dignidad.
La ponencia estuvo enmarcada por el tema de la comunicación en red. Castells comenta que “ahora los movimientos sociales siempre empiezan por internet y luego pasan al espacio urbano”, puntualiza. Agrega, que hoy día la comunidad física se articula con la virtual, y que juntos crean un espacio llamado “autonomía”. En ese lugar pueden iniciar movimientos, sin ningún tipo de represión.
Manuel Castells, cierra su conferencia refiriéndose a las nuevas formas de lucha. En este caso, comenta que el campo de lucha para esta época son las mentes humanas. Continuando en la línea de que ese campo de batalla puede ser visibilizado en las redes sociales y no en los medios de comunicación.