TERCER CONGRESO DE COMUNICACIÓN AFACOM 2021
“RETOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”: nuevas teorías para novedosos tipos de comunicación.
Quinto Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación AFACOM
Fecha: 17 y 18 de marzo de 2021
Por decisión de la Asamblea de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación AFACOM, convocamos a la comunidad académica conformada por docentes, investigadores, directivos, estudiantes y egresados de pregrado y posgrado, vinculados a las universidades asociadas, a participar en el Tercer Congreso de Comunicación 2021.
En este espacio se generará la conversación entre los públicos invitados, en cuanto a los retos que tiene hoy el campo de la comunicación frente a las novedades planetarias presentadas en 2020 y 2021, comprendiendo que el ritmo de las relaciones sociales continúa. hacia la construcción de futuro, en el campo del conocimiento y en el marco de la consolidación de la Sociedad del Conocimiento (o sociedades del conocimiento), como la denomina la Unesco.
- Tema del Congreso
- Ejes temáticos
- Modalidades de participación
- Criterios para la presentación de ponencias
- Criterios de calidad para ponencias de resultados de investigación
- Criterios de calidad para proyectos de investigación – creación.
- Proceso de selección de trabajos
- Fechas del proceso
- Actividades complementarias
- 1. Tema del Congreso
De los nuevos escenarios a los retos en los contextos de futuro. La comunicación de las próximas décadas debe construirse desde ahora. La retrospectiva es valiosa y es imprescindible mirarla como plataforma de lanzamiento, para comprender el presente, sobre su base, para lanzarse a la construcción epistemológica y profesional del futuro.
La sociedad actual asiste a una época que puede contener los cambios más rápidos e impactantes de la historia. Investigadores y teóricos han dado por denominarla Sociedad del Conocimiento. Su construcción y desarrollo es posible por diferentes factores, entre los cuales se encuentran las necesidades de diversos públicos, los desarrollos científicos, los trabajos de proyección y, en general, una serie de toma de decisiones en todos los campos que impactan el futuro. Más organizaciones adoptan, por tanto, la prospectiva estratégica y entran en estos senderos, con sutiles y crecientes procesos de comunicación.
Las demandas de la realidad presente llevan a pensar en cuáles pueden ser los “Retos de la Comunicación en la Sociedad del Conocimiento”: nuevas teorías para novedosos tipos de comunicación.
Con respecto al concepto de “Sociedad del Conocimiento” (o sociedades del conocimiento), es preciso comprender que la sociedad en su conjunto ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, pero desde la sociedad griega se ha pensado en la forma como se puede acumular y sistematizar todo el conocimiento existente y, además, que se encuentre a disposición de la ciudanía, lo cual era uno de los objetivos de la creación del concepto de biblioteca pública. Hoy se habla de la sociedad del conocimiento, el avance de la tecnología y la importancia de la comunicación en toda organización humana. Pero se requiere que más grupos humanos piensen sobre los rumbos o escenarios posibles que asumirá el futuro a corto y largo plazo.
En el informe mundial de la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) titulado “Hacia las sociedades del conocimiento” (Unesco, 2005) se invita a pensar en que, aunque ahora se habla de sociedad o sociedades del conocimiento, la historia del hombre también es la historia de su organización y del conocimiento adquirido necesario para su supervivencia y desarrollo. Obviamente, cada una de aquellas sociedades contaba con un conocimiento acorde con su formación social.
La Unesco, en el estudio, considera que existe un acuerdo actualmente en torno a la expresión “sociedades del conocimiento”, pero se presentan evidentes diferencias en su contenido. En medio de ello, se considera que el futuro tiene rasgos tanto prometedores como inquietantes. Específicamente se deben estudiar y resolver ciertos obstáculos, como la brecha digital y la brecha cognitiva. También, se trata de “poner la comunicación y la información al servicio de la transmisión del conocimiento”, según lo consideran Koichiro Matsuura (2005), director general de la Unesco y Jéròme Bindé, director de la publicación, quienes además enfatizan en la idea de una evolución del conocimiento con altos estándares éticos.
Esta sociedad es la misma que se quiere impactar por medio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. Por tanto, también es preocupación del futuro de la comunicación. Un primer grupo de objetivos propone el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar y educación de calidad.
Los ODS también se deben problematizar desde el ejercicio comunicativo, en tanto incuban la misma concepción de desarrollo que por décadas se ha buscado transformar. La propuesta global de la "sostenibilidad" amerita la permanente y abierta discusión sobre la relación ser humano - naturaleza en las metas globalizadas del desarrollo en su concepción economicista. Los comunicadores hemos aportado al discurso global e institucionalizado de la "sostenibilidad", por lo tanto, es necesaria y bienvenida la reflexión sobre qué es lo "sostenible" y las diferencias con apuestas como el posdesarrollo o las alternativas al desarrollo, asuntos sobre los cuales nos queda mucho por forjar desde la comunicación.
El segundo conglomerado de objetivos apuesta por la igualdad de género, agua y saneamiento, energías limpias y trabajo decente con crecimiento económico. En el tercer paquete se encuentran las propuestas por la industria con innovación e infraestructura, reducción de desigualdades, ciudades sostenibles y producción-consumo responsable.
El último grupo de objetivos clama por la acción frente al clima, la vida submarina, vida de ecosistemas terrestres y paz con justicia a instituciones sólidas.
Ante esta realidad, propuestas y retos a futuro, cabe la pregunta del papel de la comunicación en los escenarios de las próximas décadas y de qué manera los profesionales de este campo se están preparando.
Es de total pertinencia la reflexión académica sobre la ecuación: Desarrollo - Comunicación - Problemas ambientales. La relación ampliamente documentada y demostrada entre el desarrollo y los problemas ambientales, debe ser motivo de permanente discusión en la formación y en el qué hacer de los comunicadores. Trascender la visión globalizada del desarrollo sostenible, debe permitir nuevas concepciones del ambiente (ambiente como sistema y ambiente como complejidad), para concebir los aportes concretos de la comunicación a la sustentabilidad de los territorios, más que a la réplica -en muchas ocasiones acrítica- de discursos institucionalizados en pro del desarrollo.
- 2. Ejes temáticos
Con base en el Comité Académico del Congreso se definieron cinco áreas temáticas, que dan cuanta de las tendencias de la comunicación para las próximas décadas y que, a su vez, acogen la evolución de la investigación de AFACOM sobre las profesiones de la comunicación y los desarrollos investigativos de los docentes y estudiantes.
(Códigos: ET = Eje Temático. M = Mesa)
2.1. Retos de la comunicación digital, era posdigital y nuevas tendencias del campo – ET1
Es probable que los planes de estudio de las diferentes profesiones deban ser muy dinámicos. Sin embargo, el reto de la comunicación se presenta a una velocidad inusitada. La denominada “comunicación digital” presenta desafíos constantes a las mallas y a los contenidos. Por ello, hoy y hacia adelante se pueden encontrar senderos como:
M1 - Narrativas y discursos, de lo mediático a lo digital: multiplataforma, crossmedia y transmedia
M2 -Escenarios de las industrias de contenidos digitales
M3 - Proliferación de dispositivos de acceso a múltiples informaciones
M4 - De la desinformación a la infoxicación y dónde queda a la comunicación
M4 - Nueva brecha digital y nuevas opciones de acceso en la sociedad del conocimiento
M5 - Futuro cultura tecnológica
M6 - Comunicación digital y 5G
2.2 Retos de la comunicación en las organizaciones y los emprendimientos - ET2
La evolución de la comunicación alrededor de las organizaciones también experimenta un alto impacto, tanto por las realidades de la transformación de la economía mundial, como por la emergencia social de 2020 que se extiende a 2021, con sus correspondientes secuelas para años venideros. Aunque los tres grandes sectores de la economía (agro, industria y servicios) comparten necesidades vitales de comunicación, la terciarización, es decir, el crecimiento constante del sector terciario (de servicios), demanda mayor niveles de la acción comunicativa. Algunas de las rutas más importantes, se pueden observar en proyección:
M7 - Comunicación, organización y empresa
M8 - Comunicación, Estado, poder y ciudadanía
M9 - Comunicación y cambio social
M10 - Comunicación publicitaria
M11 - Comunicación y diseño
M12 - Las relaciones públicas como la función política de las organizaciones y sus retos en momentos de reconsideraciones y responsabilidad social
2.3 Retos desde la diversidad lingüística, las mediaciones, el mundo audiovisual, mensajes, emisores y perceptores en la economía naranja – ET3
Uno de los grandes debates en la vida actual es la polarización constante de la sociedad. Uno de los factores que más influye en el fenómeno es el papel de los medios de comunicación (llámese de información). También se sabe que el mundo de las redes sociales y los medios alternativos, presentan otras opciones de agendas mediáticas. El periodismo, en particular, asiste a un proceso de transición en la era del conocimiento.
Son varios los retos que afronta este campo de aplicación de la comunicación, desde la viabilidad económica de los medios, hasta la legitimación de la información frente a las audiencias deslumbradas por las fake news. Se desarrollan nuevos canales y tipos de consumidores de información. Además, es importante explorar los nuevos modelos para contar las historias y los roles de los medios bajo los estándares de la llamada nueva normalidad.
Para mirar los retos de la profesión, se puede acudir a diversas opciones:
M13 - Retos del periodismo en contexto de futuro
M14 - La comunicación audiovisual desde nuevas opciones tecnológicas y oportunidades de producción
M15 - Impacto de la mediología en próximos escenarios
M16 - La transformación de las audiencias tradicionales, la evolución de las nuevas generaciones y sus proyecciones
M16 - Construcción de mediaciones entre prosumidores del 1.0 al 4.0 y más allá
M17 - Trascendencia de los observatorios
M18 - Libertad de expresión, libertad religiosa y derecho de la comunicación
2.4 Retos de la innovación, investigación-creación desde la comunicación – ET4
La competencia en el contexto hoy habla de innovación. Este concepto era entendido mayoritariamente como avance tecnológico. Sin embargo, hoy se sabe que la innovación abarca amplios campos, incluyendo lo social y diversos aspectos de la ciencia. De otro lado, Según Ballestero y Beltrán la investigación creación se puede entender como “La creación no debe estar necesariamente soportada con una publicación, sino que el nuevo conocimiento se encuentra inscrito en la creación misma; y aunque evidenciar el proceso mismo en una memoria ayuda a la diseminación de este, no constituye una exigencia para validar el proceso como de ´investigación – creación´ (Ballesteros y Beltrán, 2018, pp. 35-36). Aquí podrían presentarse algunos caminos para el abordaje:
M19 - Proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el campo de la comunicación
M20 - Investigación-creación desde la comunicación
M21 - Creación de nuevas propuestas para el desarrollo de la disciplina
M22 - Comunicación desde el diseño e impacto social. Diseño social
M23 - Publicidad social y responsabilidad empresarial
M24 - Laboratorios, medialab, hiperlab y otros
2.5 Retos de la comunicación-educación – ET5
La relación comunicación y educación tiene varias miradas que dan opción a una expansión de oportunidades del campo. Desde América Latina se trabaja el concepto de comunicación-educación como un sintagma que rompe los límites disciplinares en el paso de la modernidad a la posmodernidad. Europa trabaja el concepto de educomunicación, más cercano a la importancia de la educación desde el concepto de escuela y competencias mediáticas y la tercera idea, se relaciona con la comunicación en sí misma, como asunto educativo y la formación de los comunicadores.
Aquí también es clave el abordaje de la comunicación y el ambiente. ¿Qué podemos aportar los comunicadores para una comprensión amplia y diversa de los problemas ambientales globales? ¿Cómo formar comunicadores preparados para los retos de transformar sustentablemente los territorios? ¿Qué debemos tener en cuenta para formar comunicadores pertinentes ante los retos enormes de los problemas ambientales? ¿En qué consiste la comunicación y el diálogo en la creciente conflictividad socioambiental en Colombia y en la región latinoamericana? ¿Qué podemos aportar desde la comunicación ante los embates de la reprimarización de las economías, la industria extractiva de metales e hidrocarburos; la agroindustria, los monocultivos y la generación de energía con fuentes convencionales; es decir, ¿ante las principales causas del cambio climático y los demás problemas ambientales?
Por tal motivo, se pueden adoptar retos en las siguientes vías:
M25 - Evolución de la conceptualización en comunicación y su mirada al futuro
M26 - Comunicación-educación y escuela
M27 - Comunicación-educación, ciudad y fortalecimiento de ciudadanía
M28 - Comunicación, educación y currículos
M29 - Comunicación, feminidades, masculinidades, equidad de género
M30 - Comunicación y salud
M31 - Comunicación y ecología
M32 - Comunicación y lenguajes de la comunicación para la paz
M33 - Comunicación para la ciencia, periodismo científico
M34 - Encuentro de escuelas: educomunicación y comunicación-educación y opciones del encuentro de saberes
Nota: a partir de los ejes temáticas, se estructuran los subtemas y de acuerdo con ello se definen las mesas de trabajo.
Código |
Eje temático |
Mesa |
ET1 |
Retos de la comunicación digital, era posdigital y nuevas tendencias del campo |
- M1 - M2 - M3 - M4 - M5 - M6 |
ET2 |
Retos de la comunicación en las organizaciones y los emprendimientos |
- M7 - M8 - M9 - M10 - M12 |
ET3 |
Retos desde la diversidad lingüística, las mediaciones, el mundo audiovisual, mensajes, emisores y perceptores en la economía naranja |
- M13 - M14 - M15 - M16 - M17 - M18 |
ET4 |
Retos de la innovación, investigación-creación desde la comunicación |
- M19 - M20 - M21 - M22 - M23 - M24 |
ET5 |
Retos de la comunicación-educación |
- M25 - M26 - M27 - M28 - M29 - M30 - M31 - M32 - M33 - M34 |
3. Modalidades de participación
- Proyectos de investigación.
- Resultados de investigación.
- Proyectos de investigación-creación.
4. Criterios para presentación de ponencias y otros formatos
Las ponencias se presentarán en formato digital (Word), tamaño carta, tipo de letra Arial, fuente 12 puntos para el cuerpo del artículo, y 10 para los formatos de "cita" y "nota al pie", con espaciado interlineal de 1.5.
Protocolo para la presentación de los textos resumen de ponencia:
- Título: Hace referencia directa a la temática del trabajo (Incluir también en inglés).
- En pie de página de título relacionar nombre de proyecto, grupo de investigación e institución.
- Autor (es). La autoría del trabajo puede ser individual o grupal.
- Resumen o síntesis entre 200 y 300 palabras. Incluir con traducción al inglés). Describe objetivos, metodología, hallazgos más importantes y conclusiones y/o resultados.
- Palabras (español e inglés)
- Los seleccionados deben preparar una presentación de 15 minutos.
Si la propuesta recibida es seleccionada y expuesta, el escrito podrá extenderse hasta 3.000 palabras incluyendo referencias bibliográficas.
Se pueden incluir diferentes recursos visuales debidamente referenciados. (texto en Word, no PDF).
El material gráfico debidamente referenciado.
Los textos completos se recibirán hasta el 19 de marzo, para la publicación del libro, con la respectiva autorización de autores.
Otros formatos:
El Congreso aceptará otros formados, como producciones audiovisuales y multimediales, en un espacio reservado para el caso y con un grupo de docentes asignados por las universidades. La ruta de trabajo se publicará en los próximos días.
5. Criterios de calidad para ponencias de resultados de investigación de académicos
- Pertinencia y relación con los retos de la comunicación en el contexto anunciado
- Claridad de objetivos
- Diseño metodológico. Explicación de la metodología empleada.
- Consideraciones éticas
- Explicar, con claridad, si se trata de investigación concluida o en proceso.
6. Criterios de calidad para proyectos de investigación – creación de académicos
- Pertinencia del tema en relación con los ejes y subtemas del Congreso
- Claridad de objetivos y su cumplimiento total o parcialmente.
- Explicación del proceso creativo y evidenciar la relación investigación-creación.
- Originalidad de la investigación, técnicas y uso de los lenguajes de la comunicación.
- Consideraciones éticas
- Si es investigación concluida, presentar conclusiones y hallazgos detallados y si está en proceso, hallazgos iniciales.
7. Proceso de selección de trabajos de académicos
El Congreso académico será incluyente y tratará de tener la mejor representación posibles de las regionales de Afacom y de otros invitados que no se encuentren en la Asociación. De todos modos, por racionalización de espacio y tiempo, siempre habrá un proceso de selección
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN |
|
INDICADORES |
VALOR |
Formales 1. Escritura 2. Fuentes 3. Referenciación y bibliografía |
40% |
Estructura y contenido 1. Resumen e introducción 2. Objetivos 3. Pertinencia 4. Referente teórico 5. Diseño metodológico 6. Resultados |
60% |
8. Fechas del proceso
9.Actividades complementarias
El desarrollo académico y científico del Congreso precisa de unas actividades complementarias, que oxigenarán el desarrollo del certamen.
9.1. Mesa de asociaciones
Se trata de abrir un espacio para asociaciones con las cuales Afacom tiene relación y se ve conveniente definir un espacio para sus encuentros
9.2. Mesa empresarial
Será un sitio para el encuentro de empresas, agencias, emprendimientos de comunicación y de organizaciones que puedan tener una relación con Afacom y su programas-universidades afiliados
9.3. Vitrina Regional
Será el espacio para exponer y socializar importantes iniciativas de las Regionales de Afacom, como programas, proyectos, libros, revistas y productos similares pertinentes. Toda esta actividad, con la mirada prospectiva de alianzas en todas las dimensiones pertinentes.
9.4. Contexto Regional lúdico
Se pretende socializar elementos del contexto regional para el marco del Congreso, dando cuenta de elementos lúdicos, folclóricos y turísticos de la región
Para mayor información, por favor, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PROTECCIÓN DE DATOS
Afacom y los participantes del Tercer Congreso se comprometen a cumplir con el mandato del Dto. No. 1377 de junio 27/2013, que reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012, con respecto al Régimen General de Protección de Datos Personales. De la misma manera, se acoge al Cap. II sobre la autorización de recolección de datos, con fines académicos y de divulgación científica y apropiación social del conocimiento, en los términos de Minciencias. Los datos recopilados acá solo serán utilizados para los fines estrictos del Congreso y sus publicaciones.