Convocatoria investigadores regionales proyecto:
Cartografía de las perspectivas teóricas y escenarios de la formación en comunicación en Colombia en el marco de la Sociedad del Conocimiento.
Contexto
La Asociación colombiana de facultades y programas universitarios de comunicación -Afacom-, en su compromiso con el desarrollo de la investigación en comunicación, ha apoyado y financiado proyectos con el fin de orientar a los programas académicos del país en cuanto a las tendencias y necesidades académicas de modo que se generen herramientas de consulta para todos sus asociados, dentro de los que se destacan el diseño y elaboración de los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) en 2004-2005, la fundamentación de la Prueba específica Saber Pro 2012 y 2019, y Profesiones de la comunicación y transformaciones del mundo del trabajo (2020).
En esta ocasión, se plantea desde la Afacom la necesidad de conocer las aportaciones académicas desde las cuales se comprenda la relación de la comunicación y la Sociedad del conocimiento al interior de sus programas asociados de pregrado y postgrado en aspectos como las teorizaciones que fundamentan esta relación; la incidencia en los procesos de enseñanza de educación superior y su conexión con el campo profesional e investigativo de la comunicación, y la lectura desde esta relación a la luz de las tendencias internacionales.
En tal sentido, la Asamblea de Afacom del año 2022 aprobó la ejecución del proyecto de investigación Cartografía de las perspectivas teóricas y escenarios de la formación en comunicación en Colombia en el marco de la Sociedad del Conocimiento, el cual tiene como investigadores principales a nivel nacional a los doctores Olga Beatriz Rueda Barrios (Universidad Pontificia Bolivariana UPB), Íngrid Zacipa Infante (Fundación Universitaria Los Libertadores) y Mauricio Vera Sánchez (Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD).
Ficha técnica del proyecto
Objetivo general: Caracterizar los objetos de estudio, las metodologías, los referentes teóricos y los escenarios de la comunicación en el marco de la Sociedad del Conocimiento, a la luz de los programas académicos afiliados a Afacom.
Objetivos específicos:
1. Identificar los autores, enfoques y saberes que fundamentan los proyectos académicos de la formación en pregrado y posgrado en comunicación en Colombia.
2. Identificar y caracterizar los grupos y líneas de investigación adscritos a los programas de pregrado y postgrado en comunicación en Colombia.
3. Describir las metodologías de enseñanza de la comunicación en pregrado y postgrado que se registran en los syllabus de los proyectos académicos de la formación en comunicación en Colombia. 4. Ubicar los escenarios prácticos de la comunicación en pregrado y postgrado desde los resultados de aprendizaje declarados por los programas académicos en Colombia.
5. Mapear las tendencias de los objetos de estudio, las metodologías, los referentes teóricos y los escenarios de la comunicación en el marco de la Sociedad del Conocimiento que configuran cada una de las regiones en la formación en pregrado y postgrado en comunicación en Colombia.
6. Contrastar los enfoques teóricos de la formación en pregrado y postgrado comunicación con las tendencias teóricas de la comunicación en la Sociedad del Conocimiento
En este orden, para el desarrollo del proyecto los programas de pregrado y postgrado (maestrías y doctorados) podrán participar de tres maneras:
- Postular a un investigador para que lidere el proyecto a nivel de la regional Afacom de la cual el programa hace parte. En este orden, se seleccionarán 6 investigadores de las regionales Caribe, Oriente, Antioquia, Centro, Occidente, Eje Cafetero.
- Postular a un investigador para que lidere el proyecto a nivel dentro del programa académico, bien sea de pregrado o postgrado (maestría y doctorado). Cada universidad es autónoma en determinar el número de investigadores que postula de acuerdo con el número de postgrados en comunicación que tenga la universidad.
- Postular a un investigador para que lidere el componente estadístico del proyecto a nivel nacional. El investigador puede ser del programa de pregrado o postgrado (maestría o doctorado) en comunicación o de otro programa académico o facultad de la universidad.
Perfil de los aspirantes a investigadores regional y de cada universidad:
Profesional en comunicación, con estudios de maestría o doctorado en el área.
Profesor-investigador integrante de alguna de las Facultades de Comunicación que hacen parte de AFACOM*.
CvLac activo en MinCiencias en el que se evidencie: Experiencia en formulación y ejecución de al menos un (1) proyecto de investigación subvencionado por su universidad de origen u otra universidad a la que haya estado vinculado. El proyecto debe ser en investigación curricular, historia de la comunicación o temas de epistemología en comunicación. Preferiblemente publicaciones en temas de investigación curricular, historia de la comunicación o temas de epistemología en comunicación.
Carta de compromiso de la dirección del programa o decanatura para asignar entre 2 a 4 horas semanales para el desarrollo del proyecto.
Perfil de los aspirantes a estadístico del proyecto de investigación:
Profesional en estadística, preferiblemente con postgrados en el área.
Experiencia en formulación y ejecución de al menos un (1) proyecto de investigación subvencionado por su universidad de origen u otra universidad a la que haya estado vinculado. El proyecto debe tener un componente estadístico aplicado a investigaciones en Ciencias Sociales o educación.
Carta de compromiso de la dirección del programa o decanatura respectiva para asignar 2 horas semanales para el desarrollo del proyecto.
Cronograma
Etapa |
Fecha |
Información de expectativa |
Mayo 3 |
Publicación de la convocatoria |
Mayo 19 |
Recepción de documentación |
Junio 10 |
Publicación resultado pre seleccionados |
Junio 13 |
Entrevista a los seleccionados |
Junio 15 |
Publicación de los seleccionados |
Junio 15 |
Inicio del proyecto |
Junio 16 |
Inscríbete aquí: https://forms.gle/R2RpLnNSYvhr3BJd8
* Sobre la propiedad intelectual del proyecto:
Afacom respetará los derechos morales de los investigadores que participen de forma efectiva en el desarrollo de los resultados producto de la presente investigación. En caso tal que se presente la renuncia o desistimiento de alguno de los investigadores, se respetarán los derechos morales correspondientes a su intervención o participación, no obstante, los productos o desarrollos que se generen serán de propiedad de Afacom.
La titularidad de los derechos patrimoniales de los resultados y creaciones intelectuales que se deriven de esta convocatoria, serán en su totalidad de Afacom, por tanto, los investigadores e instituciones que participen en este proceso, tendrán que ceder los derechos patrimoniales de su producción intelectual a favor de la Asociación y se abstendrán de utilizar los resultados para fines no autorizados.
En toda publicación, difusión, comunicación de los resultados, uso de los datos recolectados se deberán otorgar los créditos y reconocimientos a Afacom como financiador de la investigación.
*Sobre certificado y disponibilidad de recursos para el desarrollo de la investigación:
Como presidenta y representan legal de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación - AFACOM, certifico que en la Asamblea General de Asociados 2022 fue aprobada la realización del proyecto de investigación en mención, en su etapa I y II. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, inicialmente como apropiación de los excedentes a diciembre 31 de 2021 se apropiaron recursos por valor de $68.424.709.
Para efectos del registro de proyecto en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CvLac y GupLac) por parte de los investigadores Afacom asignó el Código número 2022-370508 con el título del proyecto de investigación denominado “Cartografía de las perspectivas teóricas y escenarios de la formación en comunicación en Colombia en el marco de la Sociedad del Conocimiento”