Periodismo universitario brilló en la edición 2023 del Premio Nacional de Periodismo CPB
Periodistas de la Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia, EAFIT y Uniminuto se llevaron los honores en “La Noche de los Mejores”, el premio de periodistas para periodistas que entrega el Círculo de Periodistas de Bogotá desde 1982.
En la gala virtual La Noche de los Mejores, “el premio de periodistas para periodistas”, el Círculo de Periodistas de Bogotá reconoció el 9 de febrero lo mejor del periodismo universitario. En esta modalidad fue premiado el trabajo
El historial de Eduardo Behrentz, de los reporteros Liliana Marcela Cuadrado y Alejandro Lozada Cortés, de El Uniandino, medio de la Universidad de los Andes.
El reportaje señala irregularidades que se encontraban ocultas a lo largo de la extensa carrera del ex vicerrector y en ese entonces candidato a la rectoría de la Universidad de los Andes, Eduardo Behrentz.
De acuerdo con el jurado, “este trabajo constituye en una importante pieza de periodismo investigativo en la cual sus autores utilizaron las fuentes periodísticas pertinentes y necesarias que permitieron hacer una denuncia oportuna. De otra parte, este trabajo es muy valioso, teniendo en cuenta que se trata de una investigación que se desarrolló en la misma institución en la cual trabajaba el implicado, lo que demuestra gran independencia e imparcialidad. Igualmente, esta pieza merece ser la ganadora porque gracias a ella se le informó a una comunidad las implicaciones que podía tener la elección de un candidato al más alto cargo de una institución, información que resultó determinante para que esa comunidad tomara una decisión final”.
Fueron finalistas los reportajes Beatriz Monsalve, Linyera fue, de la periodista Valentina Arango Correa, (De la urbe, Universidad de Antioquia) y Volviendo al cauce, de Paula Andrea Colorado (Bitácora, Universidad EAFIT).
Por otro lado, Juan Andrés Álvarez, periodista de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia se alzó con el Premio CPB en la modalidad de Radio por su informe Tras las Huellas del Río Cauca. La crónica hace un recorrido por la historia del río Cauca y de los oficios que surgen a su paso por el occidente antioqueño. El relato se vale de las voces de algunos pobladores de las comunidades ubicadas en las riberas del afluente, quienes cuentan desde hechos cotidianos hasta historias y problemáticas de gran actualidad. “Es un trabajo que vence la dificultad de hablar sobre la naturaleza a los citadinos, para ilustrar sobre la complejidad de los problemas del río, sin miedo a señalar a sus responsables y rompiendo barreras geográficas en su trabajo de reportería”, dijo el jurado.
Finalmente, en la categoría de Medios Digitales fue finalista el trabajo Contaminación atmosférica, asesina silenciosa, de la periodista María Camila Palencia, de Uniminuto Radio. Este informe muestra lo que implica vivir en uno de los puntos más contaminados de Bogotá, y los efectos adversos en la salud de la población y del ecosistema urbano.
El jurado lo integraron: Paola Gómez, jefa de Redacción del diario El País; Omar Rincón, columnista, crítico y catedrático; Gustavo Gómez, director de 6 AM Hoy por hoy de Caracol Radio; Victoria Elena González, decana de la facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado; Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno; Ginna Morelo, periodista y profesora de la Universidad Javeriana, Ricardo Silva, periodista, escritor y columnista de El Tiempo y Estefanía Colmenares, directora del diario La Opinión.
En el sitio oficial del Premio CPB 2023 pueden consultar la información completa de ganadores y finalistas en nueva categorías (Prensa, Radio, Televisión, Medios Digitales, Pódcast, Publicaciones editoriales, Periodismo universitario, Caricatura y Fotografía) y conocer los ganadores del Premio al Mérito Periodístico “Guillermo Cano”.
https://premio2023.circuloperiodistasdebogota.org/kit-de-prensa/