CONVOCATORIA MESAS DE INVESTIGACIÓN
Congreso Internacional. Comunicación, Lenguajes y Culturas. Retruécanos: Entre lenguajes y culturas nos comunicamos, en su primera versión se desarrollará en conjunto entre la Universidad Católica de Oriente y la Universidad del Valle de Atemajac – UNIVA Campus La Piedad.
El objetivo del congreso es generar discusión sobre los conceptos, teorías y tendencias en el campo de la comunicación, los lenguajes y las culturas, para comprender cómo estas influyen en la construcción de identidades individuales y colectivas, la formación de opiniones públicas y la transformación social.
El Congreso se llevará a cabo en Rionegro, Antioquia, de manera presencial y remota, los días 17, 18 y 19 de agosto de 2023. Los interesados pueden participar como asistente o ponente, se busca la asistencia de organizaciones sociales y gubernamentales, de estudiantes de diversas disciplinas sociales y docentes e investigadores.
El Congreso cuenta con tres días de actividades académicas, se desarrollarán conferencias centrales, paneles, mesas de investigación y mesas de trabajo; también los dos primeros días del evento se desarrollarán workshop en diversidad de temáticas.
La temática global del Congreso es la comunicación y su relación intrínseca con los lenguajes y la cultura, permitiendo que este sea un espacio para que entre lenguajes y culturas se comunique. Entendiendo que el lenguaje es fundamental en los procesos de comunicación y que estos a su vez permiten la existencia y transformación de la cultura.
Con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos y promover el avance de la investigación se establecen las mesas de investigación como el espacio que hemos diseñado para propiciar la discusión desde la investigación de las temáticas del evento, para esto invitamos personas con trayectorias académicas e investigativas en diversas áreas donde sea un eje transversal la comunicación, los lenguajes y las culturas.
Cada mesa está motivada por un tema y será coordinada por un integrante del Grupo de Investigación COMMINIS (UCO) y un invitado de una Universidad aliada con amplia experiencia en el campo.
Los textos de las ponencias evaluados podrán ser publicados en:
- Libro de resúmenes extendidos co-editado en ambas instituciones (UNIVA- UCO)
- Libro de la Colección de Ciencias Sociales (Universidad Católica de Oriente) https://repositoriuco.edu.co/bitstream/20.500.13064/922/1/Sensibilidades
%20interacciones%20mediaciones.pdf
- Muestra multimedial (Productos de Investigación+Creación)
- Se pueden presentar investigaciones en su fase de formulación, avance o terminación. Interesan ponencias que, a partir de los resultados empíricos, abran focos de reflexión y que, desde ahí, aporten a la temática del congreso.
Cronograma
Apertura de convocatoria recepción de ponencias: 14 de junio Cierre de recepción de resúmenes de ponencias: 14 de julio
Envío de ponencias al correo: comunicacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Informe aceptación de ponencias: 19 de julio
Envío de textos completos para publicación: 15 de septiembre
A continuación, la descripción de las mesas:
- Mesa de Comunicación y cultura: Explorar las diversas manifestaciones de la comunicación en relación con la re-construcción y re-creación de la cultura y su influencia en la sociedad contemporánea. Desde el análisis de los medios de comunicación hasta la exploración de las prácticas culturales, esta mesa busca promover un diálogo crítico y reflexivo que contribuya al entendimiento de los procesos comunicativos y su impacto en la configuración y transformación de las identidades
- Mesa de Comunicación y lenguajes: La relación entre la comunicación y el lenguaje va más allá de la comprensión estructural del lenguaje como fundamento de la comunicación, y se enmarca en procesos sociales, conversacionales, culturales, éticos y políticos. Esta mesa tiene como objetivo servir como punto de encuentro para la conversación interdisciplinar sobre la relación que existe entre la comunicación y el lenguaje, su convergencia e influencia en la configuración de realidades socioculturales a propósito del uso y las interacciones a través de los diferentes medios, formatos, lenguajes y temporalidades en las manifestaciones discursivas individuales, institucionales y mediáticas.
Mesa de Investigación formativa en comunicación, cultura y lenguajes: La mesa busca el fortalecimiento y reconocimiento de los procesos de investigación formativa dentro de la construcción de conocimiento, es por esto que se pretende visibilizar los procesos de investigación en el aula, las investigaciones derivadas de semilleros y los trabajos de grado.
Mesa de Investigación+Creación: Espacio donde se exploran las conexiones de la investigación académica dados en procesos de creación. Esta mesa busca reunir a investigadores-creadores comprometidos con la generación de conocimiento a través de procesos y prácticas creativas que integran el rigor metodológico con la experimentación estética y la comunicación. Esta mesa promueve un diálogo basado en el análisis de diversos contextos que gestan los procesos creativos hasta la reflexión crítica sobre las intersecciones entre la creación y la ciencia en su amplio espectro; desafiando las fronteras disciplinarias para fomentar la colaboración entre la investigación y la creación.
Muestra de proyectos vinculados a la creación: espacio donde se presentan proyectos que fusionan la creatividad y los conceptos claves que enmarcan la relación entre la comunicación, los lenguajes y las culturas. Esta mesa promueve la exploración de nuevas formas de expresión y la experimentación en el ámbito de la creación. Además de mostrar los proyectos, se fomenta el diálogo y el intercambio de ideas entre los participantes y los creadores, enriqueciendo así la comprensión y apreciación de la relación entre la investigación y la creación en el contexto de los lenguajes y las culturas.
Para la presentación de ponencias se ha dispuesto lo siguiente:
Título: Denominación del proyecto.
Autoría: Puede ser individual o grupal. Se debe especificar las afiliaciones de los autores a universidades u organizaciones, títulos académicos y correo electrónico. Resumen: Síntesis de la propuesta con una extensión máxima de 250 palabras. Debe incluir:
-Objetivo principal
-Método empleado o bases de la propuesta
-Resultado y/o conclusión principal enunciada brevemente.
Palabras clave: Entre cuatro y cinco palabras que sean unidades conceptuales referentes al tema.
Enviar ponencia al correo electrónico: comunicacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Informes 5699090 Etx: 529