Este año, el V Congreso Nacional de Comunicación y VII Encuentro de Semilleros AFACOM se llevará a cabo en la ciudad de Ibagué, de manera presencial, los días 15 y 16 de marzo de 2023. Los inetresados pueden participar como asistente o ponente, si cumplen con la condición de ser estudiantes, docentes o egresados de las universidades asociadas.
Convocatoria de mesas temáticas y salas del Encuentro de Semilleros
Bajo el marco anteriormente planteado, se propone que para el V Congreso AFACOM y para el VII Encuentro de Semilleros AFACOM a realizarse en la ciudad de Ibagué los siguientes ejes temáticos:
1. Región y cultura: Investigación-creación y su impacto en contextos regionales. En Colombia se ha venido apropiando el concepto de investigación-creación, que refiere a un tipo de indagación en la que se involucran saberes distintos al texto escrito y que reflexiona a partir de narrativas transmediáticas y crossmediáticas. En las regiones se han venido creando investigaciones de este corte, así que sería importante dar una revisión a la misma.
A nivel de investigación, si hay algún tema que prima en las regiones son las reflexiones sobre el impacto de la cultura en los procesos sociales y de la comunicación. Al igual, es la comunicación eje tanto en la creación de cultura como en la reflexión sobre ella, así que es clave que se cuente con este aporte en el Congreso y Encuentro de semilleros de AFACOM.
2. Iniciativas mediáticas regionales: Nuevos escenarios de la comunicación y el periodismo. En lo referente a lo mediático, el ecosistema en las regiones es variado y amplio, lo cual puede ser atractivo desde el punto de vista investigativo. De igual forma, tanto grupos de investigación como semilleros producen contenido en los que se aporta a esa variedad de iniciativas mediáticas con las que cuenta Colombia, que pasan desde los canales privados, pasando por los canales regionales y comunitarios hasta llegar a la amplia gama que brinda la oferta digital.
De igual manera, se propone que este eje temático reconozca los avances y retos del periodismo de investigación en Colombia, a partir del recorrido e indagaciones que se han realizado desde las regiones, permite comprender cuáles son las realidades en las zonas cercanas y periféricas del territorio.
En el marco de las nuevas tendencias en comunicación, esta línea permitiría ver temas como la transformación digital vistos desde la comunicación, ramificación, comunicación digital, la comunicación expandida, etc.
3. Comunicación para la verdad y Paz - Comisión de la Verdad: Se propone para este eje temático, trabajos que le apunten a la contribución de la comunicación para la construcción de paz; para comprender la complejidad del tejido social según las barreras que afectan la transición hacia una cultura de paz y no violencia a partir del posacuerdo, y cómo este contexto ha tenido influencia en la formación de la opinión pública en los territorios. También será propio de este eje temático presentar o reflexionar sobre acciones comunicativas que hayan tenido impacto a las comunidades afectadas por el conflicto y que aporten al constructo de Paz en el que está en busca el país, desde la Comisión de la Verdad.
4. Gestión de la comunicación estratégica: El tema mencionado refiere a las investigaciones o productos comunicativos que se desarrollen bajo el marco de la comunicación estratégica en sus diferentes líneas, en especial si estas se ubican en el ecosistema de la comunicación estratégica regional. También cómo desde las regiones se han generado estudios e investigaciones sobre cómo se gestionan los procesos comunicativos en organizaciones y comunidades de diversa índole.
5. Comunicación para el cambio desde el enfoque regional: Reconocer el impacto de los procesos de comunicación para el cambio social en la reconstrucción de tejido social e intervención cultural de las regiones, a partir de experiencias participativas. Lo anterior, para entender la relación entre las dos miradas para el desarrollo sostenible de los territorios y sus comunidades.
Asimismo, será objeto de este eje temático revisar las experiencias de comunicación y educación ocurridas en las diferentes zonas del país, ya que gran parte del eje de acción que se tiene la comunicación a nivel regional se vive también desde lo educativo, desde la enseñanza de la comunicación y de las investigaciones que desde allí salen en torno a los aportes de la comunicación en los procesos de formación escolares y universitarios.
Pautas para convocatoria de ponencias del V Congreso y VII Encuentro de Semilleros AFACOM
Para la presentación de ponencias para el V Congreso y el VII Encuentro de Semilleros AFACOM se ha dispuesto lo siguiente:
Título: Corresponde a la denominación de la propuesta; se busca que sea en el menor número de palabras.
Autoría: Puede ser individual o grupal. En este segundo caso, se solicita que los autores aparezcan según la importancia de su contribución al manuscrito. Los nombres deben ir con una nota al pie de página, que incluya títulos académicos, filiación institucional actual, cargo, grupo de investigación al que pertenece y correo electrónico institucional.
Resumen: Se refiere a la síntesis de la propuesta. Su extensión debe ser entre 150 palabras y un solo párrafo, su construcción debe dejar en claro:
-Objetivo principal
-Método empleado o bases de la propuesta
-Resultado y/o conclusión principal enunciada brevemente.
Palabras clave: Entre cuatro y cinco palabras que sean descriptores de búsqueda y unidades conceptuales referentes al tema (no se definen, sólo se enuncian separadas por comas).